lunes, 31 de diciembre de 2012

TRABAJOS BIOLOGÍA (I) SEGUNDA EVALUACIÓN


Trabajos obligatorios

Realizar un resumen en forma de esquema de cada uno de los apartados correspondientes a los temas 8 y 9 del libro de texto.
Estos resúmenes se pueden realizar a mano o bien con el ordenador.  Uno de los muchos que hay en la red gratuitos para hacer mapas conceptuales es el  Cmap Tools.
Aquí, os dejo una serie de enlaces interesante para aprender a manejar el Cmap Tools:

Enlace para descargar Cmap Tools:
http://cmap.ihmc.us/download/
Vídeo tutorial para saber cómo instalar y trabajar con Cmap Tools:
 Manual completo muy bueno para el uso e instalación de Cmap Tools en español:
Excelentes vídeos tutoriales didáctico para el empleo de Cmap Tools:
Curso muy completo sobre las aplicaciones didáctica de Cmap Tools: 

Otro programa de uso online es el bubbl.us, también muy sencillo de utilizar.
Más información en:

2º. Realizar las actividades del libro, todos los de las páginas: 206-207 y 228 -229, con los enunciados copiados. Se tienen que realizar en papel a mano para ser entregados.

La fecha de entrega de ambos trabajos obligatorios es el día 21 de enero de 2013.

Trabajos optativos y obligatorios

Para aquellos que no han superado la primera evaluación tienen que hacer el examen de recuperación en el mes de enero (concretar fecha). Las preguntas serán muy similares a las presentes en los exámenes realizados durante la primera evaluación.

De forma voluntaria se podrán presentar aquellos que quieran subir nota en la primera evaluación y los que quieran aumentar hasta un 10% de la nota final de la segunda evaluación, ya que si en este examen de recuperación obtienen una calificación de un 8, si tenía la primera evaluación aprobada se le sumará a su nota media final de la segunda evaluación un 0,8.

Trabajos voluntarios

Consiste en plasmar la información presente en los cuadernillos de zoología y/o botánica en formato Powerpoint. La finalidad del trabajo consiste en trabajar esa información y con ello aprenderla, ya que será muy útil para los próximos exámenes. Debido a que la información ya está seleccionada, lo que más se valorará será su presentación. Además, el profesor podrá realizar algunas preguntas al alumnado para confirmar que ha estado trabajando dicha información y no la ha copiado directamente del cuadernillo o de un compañero.
Por cada cuadernillo entregado podrá sumarse si están correctamente trabajados 2 puntos en cualquiera de los exámenes que realicemos en esta segunda evaluación.

Los criterios para la evaluación del trabajo de los cuadernillos

Se valorará con los siguientes porcentajes:

·         Las imágenes seleccionadas que se ajusten al texto. 40%
·         Calidad de la forma de presentación del trabajo. 20%
·         Información asimilada por el alumnado mediante preguntas del profesor. 30%
·         Faltas de ortografía y expresión escrita. 10% (más de 5 faltas y penalización completa del 10%)

Se podrá obtener un punto extra más si se entregan las actividades de dichos cuadernillo realizadas a mano y con los enunciados copiados. Nota: los conceptos claves serán trabajados aparte.

Fecha límite para entrega de estos trabajos optativos es el 5 marzo de 2013

DESCARGAR AQUÍ INFORMACIÓN 


jueves, 6 de diciembre de 2012

martes, 20 de noviembre de 2012

jueves, 15 de noviembre de 2012

RETO BIOLÓGICO: IDENTIFICA "EL BICHITO"

Bichito misterioso

Estimados alumnos, esta mañana en clase hemos tenido varios invitados del reino animal en el aula, y más concretamente de la clase hexápodos o mejor conocidos como insectos.


El reto consiste en poder identificar a este curioso bichito (ver foto), para ello tendrás que dar su nombre común y científico.

Los cinco primeros que lo acierten, tendrán cinco positivos más en el apartado de actividades o cuaderno de biología o geología.

Espero con interés vuestro resultados y pongo a prueba vuestra capacidad de indagación.

domingo, 4 de noviembre de 2012

TESTEANDO TUS CONOCIMIENTOS SOBRE BIOMOLÉCULAS

Un test para poner a prueba  vuestro conocimientos sobre las biomoléculas.

PROGRAMAS PARA HACER TEST ONLINE

ACTIVIDAD OBLIGATORIA
Una vez que has realizado tus preguntas sobre cada una de las biomoléculas, ahora tienes que hacer una test de 20 preguntas que previamente habrás seleccionado de las que ya has hecho y subirlas a la web. Esto lo puedes hacer mediante los siguientes programas o aplicaciones gratuitas:

Daypo Tests Online 1.0 

Herramienta para crear test de aprendizaje y poder además compartirlos por Internet con otras personas. 
Daypo Tests Online 1.0 es una herramienta para crear, editar, guardar imprimir y compartir tests online. Con este programa podrás crear tus propios tests de autoaprendizaje, repitiéndolos hasta que los memorices y lo mejor de todo, totalmente gratis. Tu test puede servir a mucha otra gente que quiera aprender lo mismo que tú, o simplemente plantea un reto al resto de los internautas. Tus tests podrán tener multitud de opciones: Distintos tiempos de respuesta, distintas puntuaciones, secciones, unir con flechas, tests de personalidad, repetición hasta que se memorice, impresión en distintos tamaños y opciones, etc. 
Si eres un profesor podrás hacer un test, imprimirlo, examinar a tus alumnos y luego subirlo a la página Daypo para que tus chicos puedan comprobar por si mismos sus errores. 
Podrás compartir tus test con los demás internautas disponiendo de estadísticas, foros y récords de como la gente hace tu test totalmente gratis.


PÁGINA WEB DE LA APLICACIÓN 

QUIZREVOLUTION

Es una aplicación muy fácil de utilizar y si tienes cuenta en facebook ya no tienes que registrarte, además tiene la ventaja que puedes insertar o embed tus tests en tu blog. Los tests tienen una apariencia muy elegante, ya que tienes muchas plantillas para utilizar y además puedes incluir vídeos. 

PÁGINA WEB DE LA APLICACIÓN

CREARTEST

 Es un sitio web dónde puedes crear tu propio test o realizar un test online: que lo puedes encontrar con el buscados de la página o mediante los apartados de listados de todos los test o listado de test por temas.
En cada test encontrarás como incluirlo en tu página web, blog, facebook, blogger, fotolog, twitter, foros, redes sociales o enviarlo a un amigo, compañero de clase o alumno por email.
Es también, muy fácil de utilizar e intuitivo de usar. Solo tienes que seguir los pasos que te van indicando. En la página de inicio aparece en color rojo escrito "crear un test o examen", ahí es donde debe pinchar  o bien en el otro apartado si quieres ver los "test clasificados".

PÁGINA WEB DE LA APLICACIÓN

EDUCAPLAY

Plataforma para la creación de actividades educativas multimedia que permite luego integrarlas a un blog o una página web

Así la presentan en la misma web:
"ADRFORMACIÓN ha desarrollado EDUCAPLAY, una plataforma para la creación y el uso de actividades educativas multimedia. Ponemos a disposición de la comunidad educativa una sencilla herramienta con la cual se podrá construir actividades educativas para aprender jugando.
Con un poco de ingenio podrás realizar crucigramas, adivinanzas, diálogos, sopas de letras, etc. al respecto de todo tipo de temas, para que tus alumnos aprendan divirtiéndose."...
JL Del Rincón (www.adrformacion.com )

PÁGINA WEB DE LA APLICACIÓN
Curso online para aprende a utilizar educaplay:


jueves, 1 de noviembre de 2012

PROBLEMAS SOBRE ESTRUCTURA DEL ADN Y ARN

TAREA OPTATIVA

Aquí, os dejo unos cuantos problemas sobre la estructura y organización de los ácidos nucleicos. En el examen, del día 30 de noviembre, caerá alguno muy similar.





lunes, 29 de octubre de 2012

EL JABÓN CASERO. Una aplicación al estudio de los lípidos.

TAREA OBLIGATORIA

Contesta  a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué diferencia existe entre el jabón y los detergentes?
  2. ¿Cuál es el origen del jabón?
  3. ¿Cómo y por qué limpia el jabón?
  4. ¿Por qué moja el jabón?
  5. ¿Cómo se fabrica el jabón duro y el líquido? (Recetas)
  6. ¿En qué consiste la reacción de saponificación?
  7. ¿Qué podemos y debemos hacer con los aceites usados?
  8. ¿Por qué es importante reciclar los aceites usados?
  9. ¿Cómo los podemos reciclar?
  10. Fuentes consultadas (para esta tarea, tienes que poner las fuentes consultadas -bibliografía- utilizada a la hora de contestar estas preguntas).
Fecha de entrega de la tarea hasta el día 16 de noviembre de 2012. Puedes enviarla antes a la dirección de correo electrónico y después del 16, publicarla en tu blog.

Para facilitar vuestro trabajo en esta ocasión, ya que comprendo que son muchas las tareas a realizar, os dejo el siguiente artículo.





PREMIOS NOBEL 2012 DE QUÍMICA Y MEDICINA

Los Premios Nobel de Química y de Fisiología y Medicina 2012

Por Julián Gómez-Cambronero, científico y catedrático de bioquímica y biología molecular, Wright State University, Ohio (EEUU).


La química fue una de las ciencias más importante para Alfred Nobel, como resultó evidente con su invención de la dinamita, un explosivo más seguro que la nitroglicerina para la construcción de puentes, carreteras y la infraestructura de la sociedad moderna. Pero la química de hoy en día no es la química de Nobel. Tiene biología y medicina a partes iguales, particularmente porque muchos químicos, con estudios basados en propiedades biológicas, desarrollan medicamentos que los médicos utilizan para tratar las enfermedades. Este es el caso de los galardonados por el Premio Nobel de Química de 2012, el Dr. Robert J. Lefkowitz, de Duke University y el Dr. Brian K. Kobilka de Stanford (ambos Estadounidenses y ambos médicos pero que realizan su trabajo en el laboratorio).


Han sido galardonados por sus investigaciones sobre un tipo de receptores de la membrana de las células que regulan múltiples funciones biológicas. Se trata de los receptores acoplados a proteínas G, “GPCRs” (por sus siglas en inglés). Estos receptores permiten captar las señales químicas de fuera de la célula que son transmitidas al interior. Estos receptores son los que reciben la luz o el sabor o el olor de los alimentos. Los procesos fisiológicos que por ellos son regulados conducen al funcionamiento correcto de los cinco sentidos, y también regulan el apetito, el estado de ánimo, además de la tensión arterial, el tono muscular o las reacciones ante situaciones de estrés.

El Dr. Lefkowitz comenzó a estudiar estos receptores en 1968 y descubrió el receptor beta adrenérgico para la adrenalina. A partir de los 80, el equipo Kobilka aisló el gen responsable del receptor beta adrenérgico entre el inmenso genoma humano de 3.000 millones de bases. El receptor resultó ser similar a uno presente en el ojo humano que captura la luz, por lo que pensó que existía una familia de receptores similares que funcionan de la misma forma. Kobilka consiguió aislar las proteínas de la membrana celular y cristalizarlas para su estudio más detallado.

La academia Sueca ha informado de que “durante mucho tiempo fue un misterio cómo las células podían percibir su entorno”. Y también de que “aproximadamente la mitad de los fármacos existentes actualmente basan su eficacia en la acción de estos receptores. Su conocimiento detallado, gracias a las investigaciones de Kobilka y Lefkowitz, ayudará a desarrollar nuevos fármacos más eficaces y con menos efectos secundarios”. Algo que el mismo Nobel nunca habría podido predecir pero que por supuesto habría agradecido como todos nosotros. 


Por otra parte, los científicos Dr. Shinya Yamanaka (japonés) y Dr. John B. Gurdon (británico) han sido galardonados con el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2012 por sus investigaciones pioneras sobre células madre y clonación. La Academia Sueca ha citado en su comunicado que "sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos". Estos avances "han creadonuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar métodos para diagnósticos y terapias clínicas".

En 1958, el Profesor Sir Gurdon, fue el primer científico en clonar un animal vertebrado. Fue capaz de “producir” un renacuajo a partir de un huevo de rana al que le había insertado el núcleo de una célula intestinal de otra cría. El desarrollo y nacimiento de un renacuajo clonado en el laboratorio demostró que las células adultas del organismo conservan la información necesaria para crear todas y cada una de las células de un organismo nuevo.

El Dr. Shinya Yamanaka es director del Centro para la Investigación y la Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto y realizó sus primeros experimentos en este campo en la Universidad de California en San Francisco, EE.UU. De vuelta a su país de origen, el Dr. Yamanaka consiguió cultivar en el laboratorio células madre similares a las embrionarias –las llamadas células iPS- que produjo a partir de células de la piel. Como estas células madre se obtienen a partir de células adultas, se evitan así muchos de los problemas éticos que planteaban las células embrionarias, principalmente al no tener que destruirse embriones.

Las “iPS” Células Pluripotentes Inducidas que logró el Dr. Yamanaka en 2006 con células de ratones y en 2007 con células humanas, cuando tomó células “normales” (somáticas) de la piel y las “indujo” a convertirse en células indiferenciadas o pluripotentes parecidas a las embrionarias. Identificó los cuatro genes que eran clave para “reprogramar” las células adultas. La gran esperanza de las células madre es que en el futuro podrían ser utilizadas para remplazar el tejido dañado, por ejemplo tras heridas o quemaduras, o en daños de la médula espinal o la degeneración macular del ojo asociada a la edad o incluso diabetes, al poderse cultivar y crecer tejidos específicos para el enfermo en el laboratorio (la llamada “Medicina Regenerativa”).

Pero los estudios aun están en su infancia y hay que tener cuidado de algunas clínicas en ciertos países que anuncian las células madre como una panacea. No han recibido los rigurosos estudios clínicos adecuados y su uso, hoy por hoy, puede producir más complicaciones que sanar al enfermo. Pero seguro que algún día cumplirán su promesa y beneficiarán a la humanidad.



El Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2012 ha sido otorgado conjuntamente a Sir John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por los descubrimientos que muestras cómo las células maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en pluripotentes.
Más información en:  Nobel Prize.org,  video y en  El País



El Premio Nobel de Química 2012  ha sido otorgado conjuntamente a Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka por sus estudios sobre los receptores acoplados a proteínas G.
Más información en Nobel Prize.org,  video y en El País


GLÚCIDOS Y COMIDA. Texto de compresión lectora


Reactividad de glúcidos y por qué no puedes comer madera

Escrito por José Luis Castillo en BIOBiología Molecular
Los monosacáridos, al portar grupos hidroxilo, son polares. Pero, además, son reactivos. Y eso aumenta su diversidad. Porque un mismo glúcido puede reaccionar con alcoholes, aminas y ácido ortofosfórico.
Y, por supuesto, el -OH de un glúcido puede reaccionar con el -OH de otro glúcido. Y unirse entre ellos. Y unirse a otro por otro sitio. Y ese a otro. Y ese otro a otro más. Y a otro más aún… Los monosacáridos son reactivos y eso les permite unirse entre sí. Tanto que, si quiero juntar una glucosa, una manosa y una galactosa, solo esos tres, hay más de 12.000 productos diferentes. Distintos porque ninguno de ellos tienen la misma forma tridimensional que otro. Y todo variando el orden entre ellas tres y qué -OH participan de las uniones.
numeración de la glucosa
Tomado de Biology Books
Los glúcidos se unen entre sí formando enlaces O-glucosídicos. Que son de tipo éter (es decir, uno en el que el O actúa de puente). Que es del que me voy a ocupar hoy. Dejando para otro día al N-glucosídico y al enlace entre glúcidos y grupos ortofosfato.
En general, los enlaces O-glucosídicos entre monosacáridos son entre los carbonos 1 y 4. ¿Por qué? Porque ambos son los que están más alejados entre sí. Eso me permite formar filas, filas enormes de glúcidos. Como ocurre en la amilosa, uno de los dos componentes del almidón (el polisacárido de reserva vegetal). O en la celulosa (el polisacárido estructural que protagoniza las paredes celulares vegetales, del cual que te hablaré luego).
polimerizaglucosa
Tomado de Biology Books
Pero también son posibles otras uniones, claro. Como la que se establece entre carbonos 1 y 6. Si recuerdas la estructura ciclada de los monosacáridos, el carbono 6 estaba fuera del anillo y por encima de él. Por tanto, una unión 1-6 no sirve para formar filas. Pero sí que sirve para formar bifurcaciones, ramificaciones. Como ocurre en la amilopectina, el otro componente del almidón (ambos componentes, amilosa y amilopectina, están presentes en el almidón, pero en diferentes almidones de diferentes plantas varían las cantidades relativas de cada cual). O en el glucógeno (el polisacárido de reserva energética animal). Que, además de los enlaces 1-4 tienen algunos enlaces 1-6 (uno de cada 10-15 en el glucógeno, más ramificado; uno de cada 15-30 en la amilopectina, menos ramificada).
Polisacáridos de reserva
Tomado de Tutorvista
¿Por qué las ramificaciones? Porque un polímero lineal, como la amilosa, solo tiene dos extremos. Y, por tanto, solo puede sacar glucosa de ahí a una velocidad limitada. Pero las ramificaciones permiten que tengas muchos lugares de donde cortar a la vez. Los polisacáridos ramificados son mucho más rápidos que los lineales. Como saben bien las personas que sufren de diabetes y en cuya dieta es preferible que entren alimentos más ricos tan ricos como sea posible en la lenta amilosa. Además de eso, cuanto más ramificada es la molécula, más soluble es.
Pero hay más en los enlaces O-glucosídicos. Porque los glúcidos que se unen pueden ser alfa o beta. Que es la manera de llamar a los glúcidos según si, al ciclarse, el -OH del carbono 1 (llamado carbono anomérico) quedó por abajo (alfa) o por arriba (beta) del anillo. (En realidad esto es algo más complejo, pero mejor simplificarlo así).
¿Es eso importante? ¿Es importante que en los enlaces glucosídicos nos fijemos en si el monosacárido era alfa o beta? Pues yo creo que sí si te gustan los bocadillos. O si quieres saber por qué la madera, que está hecha de glucosa, no se puede comer; y los fideos, que están hechos de glucosa, sí se pueden comer. O por qué la leche es indigesta para muchas personas.
Quitina
Tomado de Biología Virtual
Resulta que los enlaces de tipo alfa son más amplios, dejan más sitio entre monosacárido y monosacárido. Por eso resulta un enlace atacable, rompible. Un enlace más fácil, vaya… Los enlaces de tipo beta, en cambio, conllevan que los monosacáridos están más cerca entre sí. Y eso dificulta su ruptura. Realmente esa es la diferencia entre pan y madera. O, si lo quieres más preciso, esa es la diferencia entre amilosa, amilopectina y glucógeno (todas con alfa-glucosa) y celulosa (con beta-glucosa). La diferencia que hace fuerte, resistente, a la celulosa y digeribles a almidón y glucógeno.
Y no es la única la celulosa, no. La quitina es otro polisacárido estructural. Esta vez de insectos y hongos. Y, por supuesto, tiene enlaces beta.
Y tampoco son las únicas celulosa y quitina. La lactosa es un disacárido resultado de unir una beta-glucosa y una galactosa. Por eso la leche es un alimento complicado de digerir si no tienes la equipación enzimática adecuada.

LÍPIDOS Y MEMBRANAS. Texto de compresión


Lípidos en las membranas, ¿dónde si no?

Escrito por José Luis Castillo en BIOBiología MolecularCitología
La membrana celular es lo que separa lo vivo de lo no vivo. Tan solo unos 3-4 nm… ¿Por qué no es más gruesa? ¿Por qué no más fina? ¿Por qué está hecha de varios tipos de lípidos? ¿Qué tiene eso que ver con mi alimentación? ¿Y con mi temperatura corporal? ¿O cómo el cerebro crea ideas complejas? Para poder dar respuesta, alguna vez, a esas preguntas, hay que conocer uno de los componentes principales de toda membrana: sus lípidos.
Ósmosis
Tomado de Punto Sigma
Y es que constituyen la parte hidrofóbica de la membrana. Juegan un papel de frenar (que no impedir) la difusión libre de agua al interior, reduciendo su velocidad unas 1.000 veces. E impide el paso de moléculas hidrofílicas de mayor tamaño. Eso le da tiempo a la célula para controlar su presión osmótica. Si el agua entrara rápidamente, el simple hecho de comer, de nutrirse, de introducir biomoléculas en la célula sustancias, supondría un riesgo mortal para células como las animales, que no tienen pared. Porque aumentaría la concentración interna (hipertonicidad) y promovería turgencia. Ese retraso en la entrada de agua le da a la célula el tiempo suficiente para adaptarse. Si no tiene pared de algún tipo. Si la tiene, todo esto le da un poco igual
Una de las principales características de la membrana es que ha de ser muy estable. Y lo logra gracias a que su estructura está mantenida por fuerzas que no tienen que ver con lo que ocurra en los medios externo e interno. Por fuerzas de van der Waals e interacciones hidrofóbicas-hidrofílicas. Esa estabilidad le permite cambiar de forma a la célula. Incluso de modos muy extremos y sea cual sea su composición en lípidos.
Hay tres clases de lípidos en membranas eucariotas: fosfoglicéricosesfingolípidoscolesterol(especialmente abundante en las células animales) y otros esteroides (en las plantas llegan a ser el 50% de sus membranas). Los tres son anfipáticos. Pero en las células procariotas no hay colesterol. Y en arqueobacterias no hay esos tipos de lípidos.
En los fosfolípidos importa la proporción de ácidos grasos saturados e insaturados. Afectan a la fluidez de la membrana pues los insaturados disminuyen las fuerzas de van der Waals por razones estéricas (su forma es acodada, no recta).
Entre los esfingolípidos destacan la esfingomielina (con fosforilcolina o fosforiletanolamina como grupos polares) y glicolípidos (con glúcidos como grupo polar).
Los esteroides, por sí solos, no forman bicapas, no forman membranas biológicas. Solo aparecen si están mezclados con fosfoglicéricos o esfingolípidos. Su efecto sobre la bicapa depende de su concentración. Si es alta, ordenan las colas apolares, reduciendo la fluidez. Si es baja actúa como cuña, separando las colas apolares entre sí, aumentando la fluidez. A nivel de las cabezas polares, su efecto es restringir el movimiento.
Prenilación
Tomado de Science Direct
¿Puede haberterpenos en las membranas? Sí, si puede. Pero, por lo que sabemos, su presencia procede de lipropoteínas;  que los portan (o portan algún otro tipo de lípido) para anclarse a la membrana. Y es que para un lípido, soltarse de ella y pasar al agua es complicado…
Los lípidos de la membrana pueden rotar sobre sí mismos y desplazarse lateralmente. Es lo que se llama mosaico fluido. Pero no pueden darse la vuelta espontáneamente y cambiar de cara porque tendrían que pasar sus grupos polares por la zona hidrofóbica (hay enzimas, las flipasas, que sí permiten ese volteo de una cara a otra; y así se logra la asimetría lipídica). Y ese movimiento de difusión lateral es muy rápido. Un lípido cambia su posición con otro vecino 10.000.000 veces por segundo. Lo que le da a la membrana una viscosidad similar a la del aceite. De ese modo, un lípido puede viajar de un extremo a otro de la membrana bacteriana en 1 seg y en 20 seg en el caso de la célula eucariota.
Algunas proteínas y el colesterol parecen frenar la libre difusión de los lípidos, creando zonas más fluidas y otras menos. Agrupando los lípidos en pequeñas “balsas” (también llamadas por su nombre inglés “rafts” o, incluso, microdominios de membrana). De este modo, proteínas con funciones complementarias pueden permanecer agregadas. Más bien, la membrana parece ser un mosaico de mosaicos fluidos.
La visión antigua de un único mosaico fluido ya no está vigente.
Membrana raft
Tomado de Membranas Celulares
Sección de raft
Tomado de NIGMS
El tipo de lípido influye en el grosor de la membrana (las regiones ricas en fosfoglicéridos son más estrechas que las ricas en esfingolípidos, más anchas). Lo cual afecta a la movilidad de las proteínas hacia unas u otras partes. El colesterol hace que las regiones de fosfoglicéridos se ensanchen. Pero las de esfingolípidos no las altera.
grosor de la membrana
Tomado de FASEB
Por otro lado, aunque la membrana es una estructura única, tiene dos caras. Que, habitualmente, son muy distintas en composición de lípidos y proteínas. La interna, hacia el citoplasma (o el orgánulo, si es una membrana interna), y la externa hacia el medio (o hacia el citoplasma, si es una membrana interna). Esto tiene que ser tenido en cuenta, también, para entender la formación de vesículas. Los lípidos con cabezas polares voluminosas tienen un efecto de aplanar la membrana. Las de menor tamaño, en cambio, facilitan su curvatura. Combinando distinto grosor y distinta curvatura en distintas caras, la célula se adapta a todos los cambios de forma. Eso se logra en el Aparato de Golgi al fabricar las vesículas que irán a parar a las membranas.
Recuérdalo cada vez que estornudes. Porque el mucus está formado, fundamentalmente, por proteínas que salieron de la célula en vesículas. Las cuales se formaron gracias a esas propiedades de las membranas.

IMPORTANCIA DE LA CELULOSA. (Texto de compresión lectora)


La celulosa, el producto biológico más abundante, se merece su propia entrada

Escrito por José Luis Castillo en BIOBiología MolecularCMCEcologíaRecursos
¿Sabías que la celulosa es, probablemente, el producto biológico más abundante de toda la biosfera? Se calcula que cada año se producen unos 1015 Kg. Y que se degrada una cantidad equivalente (si no, no habría equilibrio). No sé si sabes lo que significa esa cifra… Es 1.000 veces más que toda la biomasa humana reunida…
La celulosa es un homopolímero de glucosa. Eso quiere decir que toda ella es glucosa. Una detrás de otra. Sí, ya sé, ya sé que lo sabes, ya sé que sabes que glucógeno y almidón son también homopolímeros de glucosa y que se diferencian en que la celulosa es beta-glucosa. Sí, sí… ya sé que sabes, después de lo pesado que me he puesto, que la celulosa beta es la que tiene el C anomérico con su -OH por debajo del plano del anillo si pongo el carbono 6 mirando para arriba. Porque si lo pongo al revés, queda por encima. O sea, que el -OH del C anomérico va a un lado distinto del carbono 6. Pero mira, por si acaso…
celulosa
Tomada de Wikipedia
Como la celulosa es lineal, los enlaces que la forman son 1->4. Y hay múltiples filas paralelas entre sí. Formando puentes de hidrógeno unas con otras. La máxima cantidad de puentes de hidrógeno posible. Lo cual se logra, como te decía, poniéndolas paralelas, no cruzadas. Obviamente… Y para eso están los grupos -OH del carbono 6, para formar puentes de hidrógeno entre sí. Son los ideales porque el carbono 6, en la forma piranósica, queda axial, elevado sobre el plano. O por debajo si pongo la glucosa al revés, si la volteo. Que es lo que pasa, precisamente, en la celulosa, que una glucosa va derecha y otra volteada, la siguiente derecha y la de más allá volteada. Y así… De ese modo se crean puentes de hidrógeno con la fila de un lado y con la de otro.
Ningún ser vivo, aparte de algunas bacterias y hongos y protozoos y plantas, puede romper la celulosa. O sea, ningún animal puede romper la celulosa. No sin estar equipado con bacterias u hongos o protozoos en su tracto digestivo. Y es que tienen un enzima clave para la biosfera: la celulasa. Sin ella no habría reciclaje de celulosa. Sería un producto acumulativo y habría que esperar miles de años (tan resistente es…) a que se degradara espontáneamente, no enzimáticamente. Bueno… he mentido; hay dos animales que sí, los pececillos de plata y el molusco Teredo navalis, que se adhiere a los cascos de madera de los barcos y los devora. Pero el resto no. Y no podemos por lo cerca que ponen un monómero de otro los enlaces beta(1->4). Eso dificulta mucho la acción del enzima, que apenas tiene espacio para acceder al enlace y atacarlo. Celulasas hay varias. Cada una con su acción, colaborando entre ellas. En algunas bacterias forman complejos supramoleculares grandes, llamados celulosomas.
La acción de la celulasa rinde un disacárido que lo mismo te suena. Lacelobiosa. Un disacárido de glucosa. ¿Que ya conocías la maltosa? Pues sí, sí, también es un disacárido de glucosa. Pero alfa-(1->4). Y la celobiosa es beta-(1->4), lógicamente…
¿Sería importante comprender bien la acción de la celulasa? ¿Y domesticar biotecnológicamente ese enzima? Pues sí, porque convertiríamos la madera en una fuente de comida para la humanidad. Mmmm… No sé… Con el historial que tenemos de que cada vez que descubrimos modos de producir más comida nos dedicamos a crecer poblacionalmente, en vez de a dejar satisfecha a toda la humanidad, no sé yo…
La celulosa no está sola en las plantas. Se mezcla con más sustancias para dar la pared vegetal. Sí, sí. Esa estructura razonable que no tenemos los animales. Esa estructura que te salva de la turgencia en caso de hipertonicidad de la célula. De estallar si tienes mucha comida en tu interior, vamos. La pared vegetal es tan resistente gracias a la celulosa, a la rigidez que le aporta por todos esos enlaces O-glucosídicos beta-(1->4) y todos esos puentes de H entre cadenas laterales.
Los mismo enlaces que sustentan tanto un árbol como un ecosistema. Y también gran parte de la historia de la humanidad…